En el cuerpo humano hay seis centros nerviosos, todos en forma de flor de loto. Las seis formas de loto tienen una letra o sonido adherido a cada pétalo. Como las teclas del armonio, cuando los pétalos son movidos, cada uno emite un sonido distinto. En aquellos que siguen inteligentemente esta aseveración podrá surgir una duda: si se dice que los pétalos son movidos, ¿quién o qué cosa los mueve? La fuerza que los mueve es el sonido primordial, el sonido indistinguible e indiferenciado, que emana sin esfuerzo, independientemente de la voluntad consciente. Eso es el pranava OM. Como cuentas en el hilo, todas las letras y los sonidos que ellas representan están engarzados en el pranava. Ese es el significado de la declaración de que El es el sonido primordial (pranava) de los Vedas. La enseñanza de Krishna es que ustedes deben fundir su mente en el pranava, que es la base universal.
La mente tiene una tendencia innata a fundirse con todo aquello con lo que hace contacto, y lo desea con vehemencia. Por eso está siempre agitada e inquieta. Pero mediante la práctica y el entrenamiento constantes, puede ser dirigida hacia el sonido primordial y enseñada a fundirse en él. También es atraída naturalmente por el sonido. Por eso es por lo que se le compara con una serpiente. La serpiente tiene dos cualidades toscas: una, su movimiento ondulante, y la otra, su tendencia a morder todo lo que se le pasa por delante. Estas son también las características del hombre. También él trata de agarrar y poseer todo aquello en lo que posa su mirada, también él se mueve torcidamente.
Pero hay en la serpiente un rasgo laudable; no importa cuán venenosa y mortal sea su naturaleza: cuando escucha los acordes de la música del encantador despliega su capuchón y se funde en la dulzura del sonido, olvidando todo lo demás. Similarmente, el hombre también puede, mediante la práctica, fundirse en la Bienaventuranza del pranava. Esta práctica es el medio principal de realizar al Ser Supremo que es el "pranava de los Vedas" y que no es otra cosa que la palabra revelada. Esa es la razón por la cual el Señor dijo que El es el principio activo del hombre.
Los cuatro Vedas contienen mantras que son de cuatro tipos diferentes -rik, yajus, saaman y stoma.
Un rik mantra tiene un metro y una estructura que depende del número de sílabas en él.
Un yajus está en una prosa rítmica.
El texto de un saaman mantra es el mismo de un rik mantra. Además, es cantado de manera complicada con notas musicales.
Un stoma es el canto de un mantra saaman con el agregado de sílabas adicionales, y cantado de manera complicada según reglas específicas. Si la entonación de un rik mantra toma una unidad de tiempo, el mismo texto cantado como un stoma, puede tomar diez a veinte unidades de tiempo.
El Rig Veda consiste de riks. El Yajur Veda consiste tanto de riks como de yajus. Algunos de los riks en el Yajur Veda se encuentran también en el Rig Veda, en tanto que otros se encuentran exclusivamente en el Yajur Veda. El Saama Veda contiene saaman y stoma, en tanto que el Atharva Veda consiste de riks, yajus y stoma.
Un rik es un mantra de Conciencia Divina; trae su luz de revelación. El yajus es un mantra de Poder Divino; trae su voluntad de ejecución. Un saaman es un mantra del Ananda Divino; trae su satisfacción del deleite espiritual de la existencia. Un stoma es un himno de afirmación; afirma y completa el desarrollo iniciado por el rik mantra.
Paramahamsa Yogananda ha explicado de manera muy bella los diferentes estados al cantar.
El sonido o la vibración es la más poderosa fuerza en el universo, y la música es un arte Divino para ser utilizado no para el placer, sino como una senda hacia la realización de Dios. Las vibraciones que resultan del canto devocional llevan al contacto con lo Cósmico. La Vibración o la Palabra (Verbo). "En el principio fue el Verbo, y el Verbo estaba en Dios y el Verbo era Dios".- San Juan, 1:1. Dios es la Palabra o Verbo o la Vibración Cósmica.
Las palabras que están saturadas de sinceridad, convicción, fe e intuición son como bombas de vibración altamente explosivas que tienen el poder de romper las rocas de dificultades y de crear los cambios deseados.
Los cinco estados en el cantar son:
El canto consciente en voz alta
El canto susurrado
El canto mental
El canto subconsciente: cuando los cánticos son repetidos con gran devoción en soledad o en el canto congregacional, se descubrirá que los cánticos se repiten subconscientemente en el fondo de la mente, produciendo una gran alegría, incluso cuando uno esté en medio de una batalla de actividades. La entonación subconsciente se vuelve automática sólo cuando la mente repite un cántico en el trasfondo del pensar y la actividad.
El canto supraconsciente: gradualmente la repetición subconsciente se transformará en una realización supraconsciente, produciendo la real percepción de Dios. El cantar supraconsciente se da cuando las profundas vibraciones del cantar se convierten en realización y se establecen en las mentes supraconsciente, subconsciente y consciente.
Uno deberá profundizar cada vez más su canto hasta que todo él se vuelva subconsciente y luego pase al supraconsciente que le lleve a uno a la Presencia Divina.
Los mantras Védicos deben cantarse en voz alta, con la voz bien modulada como para que su sonido inunde al máximo el espacio circundante. El sonido de los mantras beneficia a la persona que los entona como a la que escucha, mediante la producción de vibraciones en los cuerpos de ambos. Esta es la razón por la cual los Vedas deben ser cantados con vigor, como para que su sonido llegue lo más lejos posible.
Cualquier cambio en la pronunciación o la entonación alterará la vibración generada mientras se entona el mantra. Dado que cada canto Védico crea una vibración específica, debe ponerse cuidado al cantar los mantras.
Los Vedas mismos, en el famoso canto shiikshaavallii, nos han dado los siguientes seis lineamientos guías: varNa, svaraH, maatraa, balam, saama, santaanaH.
Entendamos lo que ellos significan.
1.varNa o pronunciación: la pronunciación de las sílabas sánscritas debe ser precisa. Muchos de los sonidos en este idioma y en especial en los Vedas, no tienen equivalente en ningún otro lenguaje. De ahí que éstos deben escucharse con atención para ser cuidadosamente repetidos. Ante cualquier duda, hay que usar el sonido como guía.
2.svaraH o entonación: la mayoría de los cantos Védicos tienen entonaciones o svaras –tonos o frecuencias altos, bajos y medios. A diferencia de otros mantras y oraciones que pueden ser cantadas de cualquier manera y también con notaciones musicales determinadas, los mantras Védicos deben ser recitados de acuerdo a su entonación. Dependiendo de la entonación, el canto de ciertas letras habrá de ser elevado a una octava más alta, en tanto que otras habrán de ser llevadas a una octava más baja. Las restantes habrán de mantenerse en la octava del medio. Las entonaciones de los cantos del Sama Veda son las más elaboradas y complejas. Cada una de estas svaraas crea vibraciones de diferente amplitud y frecuencia.
No se usan instrumentos musicales de acompañamiento puesto que los instrumentos agregan sus propias notas y vibraciones, que distorsionan la vibración resultante del canto. Hoy en día, muchas gentes han editado CDs que tienen una interpretación musical de los mantras Védicos con acompañamiento de varios instrumentos. Estas grabaciones son maravillosas para ser oídas. No obstante, al no seguir rigurosos lineamientos del canto Védico, no representan sino piezas musicales y no poseen el mismo impacto vibracional que el del canto vocal Védico original.
3.maatraa o duración: esto se refiere a la duración de la recitación de las diferentes sílabas. Vocales breves toman menos tiempo que las largas. De manera similar, las medias consonantes toman menos tiempo que las llenas. Además, los cantos Védicos tienen maatraa especiales para ciertos sonidos que han de ser “arrastrados” por 2 o 3 unidades de tiempo. El ejemplo que sigue es tomado del Taittriya Upanishad.
Aham – annaado (2)
Kashchana gachchhatii (3)
4.balam o poder o fuerza en pronunciarlas sílabas: generalmente, ciertas sílabas necesitan de más fuerza, por ejemplo, kh, gh, shh y así sucesivamente.
5.saama o continuidad en la recitación. Los diferentes svaras o notas deben ser enlazadas de tal manera como para que el recitado suene continuo y no desarticulado. Hay que poner especial cuidado allí donde una entonación en una octava superior sea seguida de inmediato por una más baja.
6.santaanaH o puntuación: los cantos Védicos no pueden ejecutarse de manera continua, sin una pausa. La pausa debe producirse en el lugar preciso.
A lo largo de los siglos, la gente erudita nos ha advertido en contra de los siguientes seis métodos de canto, que debieran seriamente ser evitados:
-el cantar de manera cadenciosa (giitii). -el cantar muy rápido (shiighrii). -el mover la cabeza o el cuerpo con mucha fuerza mientras se canta (shiraH kampii). Generalmente uno habría de sentarse derecho, en concentración. -leer de la notación escrita (likhitapaaThakaH). Puede que uno necesite la letra en las etapas iniciales. No obstante, debe hacerse un intento por pasar más allá de esa etapa. Debe hacerse un esfuerzo serio por escuchar a menudo los cantos y memorizarlos. -cantar sin saber el significado del canto (anarthaGYaH). -recitar con una voz suave y débil (alpakaNTha).
Por lo tanto es muy importante aprenderse bien los cantos y entonarlos correctamente. Uno habrá de aprender con absoluta atención esforzándose por alcanzar el mejor nivel en la pronunciación y entonación correctas. Muchas personas vacilan en aprender los mantras empleándolo como excusa. Uno cometerá errores durante el proceso de aprendizaje. Mas mientras uno se de cuenta de este hecho y realice un esfuerzo sincero por aprender a cantar correctamente, los errores durante el aprendizaje se excusarán.
De hecho, es por esto que la mayoría de la gente termina la sesión de Canto Védico con el kshama prarthana –una oración rogándole al Señor perdonarnos por los errores en pensamientos y palabra cometidos al cantar. Con una práctica regular y dedicación se pueden eliminar todos los errores.
El sonido es el núcleo mismo de los Vedas. El sonido se asocia con la armonía y la melodía, y por eso los Vedas tienen que escucharse. No son para que se los analice, juzgue ni comente; en cambio, cuando los escuchas, obtienes el éxtasis. Por lo tanto los Vedas son llamados Sruthi (aquello que es para ser oído). En consecuencia, escuchar su recitación crea la percepción de la Divinidad, y la persona que los oye obtiene bienaventuranza. La bienaventuranza así ganada se manifiesta en sus palabras y acciones, irradiando bienaventuranza a su alrededor.
El sonido según la ciencia es energía y viaja como ondas. Necesita del aire como medio para viajar. Por ende, según la ciencia, el sonido no viaja en el vacío.
Los Vedas o los textos Yógicos no obstante, tienen una visión más amplía del sonido. Nos enseñan que el sonido es una vibración y una onda. Puede ser tanto audible como inaudible, y es una cualidad del Espacio o Éter. Es así que el sonido puede viajar a través del vacío y los videntes pueden escuchar el sonido en sus corazones.
De acuerdo al conocimiento Védico, el sonido es dividido en cuatro fases. Del mismo modo en que un pensamiento puro (sankalpa) tiene que pasar a través de varias etapas antes de manifestarse realmente como una fuerza creadora concreta, el sonido de un mantra particular también ha de pasar a través de varias etapas antes que pueda ser plenamente experimentado, en perfección, por el auditor. Estas etapas son denominadas como paraa, pashyanti, madhyamaa y vaikhaari. Tres de estas etapas están situadas internamente dentro de la persona y sólo la cuarta etapa se manifiesta externamente como lenguaje. Cada nivel de sonido corresponde a un nivel de existencia y la experiencia que uno tenga del sonido dependerá del refinamiento de su conciencia.
El lenguaje (vaak) se dividió en cuatro categorías. Los doctos las conocen. Tres de ellas eran ocultas. El hombre común puede usar únicamente la cuarta y esa fue la palabra.
-Atharva Veda
El lenguaje (vaak) se mide en cuatro pasos. Los sabios los conocen. Tres de ellos, rodeados de profundo secreto, no causan movimiento. El cuarto es lo que los hombres llaman el lenguaje humano.
-Rig Veda
El Sonido Cósmico (shabda brahman), en su naturaleza absoluta, es llamado paraa. En la manifestación, lo sutil siempre es la fuente de lo denso. Desde el paraa se manifiestan las otras tres formas de sonido. Las cuatro etapas del sonido son:
Paraa-vaak es el sonido trascendente. Paraa significa lo más alto o lo más lejano, y en esta conexión, indica aquel sonido que está más allá de la percepción de los sentidos. Puede ser realizado y experimentado únicamente por las grandes almas.
Pashyanti-vaak: en esta etapa, el sonido posee cualidades como color y forma. Los yoguis que posean la visión interna pueden percibir estas cualidades en el sonido. En esta etapa, no existen las diferencias entre los idiomas. Corresponde al suvah del Mantra Gayatri.
Madhyamaa-vaak: la palabra Madhyamaa significa en medio o la mitad. El sonido medio es aquel que existe entre los estados del sueño profundo y la vigilia. Se refiere a un lenguaje mental como opuesto al lenguaje externo audible. Es en este nivel en que experimentamos normalmente el pensar. Corresponde al bhuvah del Mantra Gayatri.
Vaikhaari-vaak: este es el sonido físico con el que todos estamos familiarizados. Corresponde al bhuuh del Mantra Gayatri.
El mantra Védico tiene un poder Divino, que interactúa con el poder humano. Cuando el mantra es cantado con la adecuada entonación, las sesenta y cinco fuerzas Divinas que están latentes en el hombre se manifiestan. La fuerza Divina que emerge de los seres humanos se funde en el sonido (naada) del Cosmos y asume la forma de la Conciencia Universal. Este naada es veda.
-Baba
El mantra puede crear nuevos estados subjetivos en nosotros, alterar nuestro ser físico, revelar conocimientos y facultades que no poseíamos antes. Produce resultados similares en otras mentes que la del usuario, mas puede producir vibraciones en la atmósfera mental y vital que resulten en efectos, en acciones e incluso en la producción de formas materiales en el plano físico.
-Sri Aurobindo
El rasgo sobresaliente de los Vedas reside en el hecho de que el sonido de los mantras por sí mismo, tiene un sentido separado de las palabras que, en sí mismas, están llenas de significado. El sonido de los mantras del Veda activa nuestras energías sutiles. El sonido afecta también la atmósfera, dando por resultado el bienestar individual y colectivo en el mundo. El bienestar colectivo no se refiere únicamente a la humanidad.
Los Vedas encarnan al Sonido Cósmico (shabda brahman).No están limitados a un lugar, tiempo o persona en particular. Ellos trasminan y permean al cosmos entero. El sonido representa lo medular mismo del Veda. El sonido se asocia con armonía y melodía, por ende los Vedas deben ser oídos para derivar éxtasis. Es tal la santidad de los Vedas que hasta el pronunciar los mantras sin entender su significado pleno o el meramente escucharlos producirá algún efecto santificador. La potencia de las Divinas vibraciones que emanan de los mantras es tal, que le confieren una experiencia de dicha única a quienes escuchan.
Los Vedas fueron escuchados a través del sonido, a través de vibraciones. Si se sientan y escuchan con un corazón puro, también ustedes los podrán oir. ¿Para qué ir tan lejos? Sólo tápense las orejas y podrán oir el Omkar desde adentro. Todo se originó desde el Omkar.
"Veda significa conocimiento; existe siempre. No tiene principio ni final.
Se hace referencia a ellos como an-anta, sin final; porque es sonido sagrado, sustentador y benéfico. Es sólo para ser experimentado; no puede ser limitado ni comunicado. Por ello es una maravilla, una fase de experiencia personal sin precedente para cada cual." -Baba
"Mi principal tarea es el restablecimiento de los Vedas y Sastras
y revelar el conocimiento acerca de ellos a toda la gente. Debo revelar a la gente el valor de los Vedas, Los Sastras y otros textos espirituales. Debo instruir a todos acerca de la esencia de los Vedas, derramar sobre todos este precioso regalo y proteger el Sanathana Dharma -la antigua sabiduría- y también preservarla". -Baba