16 junio, 2012

Vidya Vahini, La Sabiduría Suprema



Aquello que carece de origen carece de un principio. Simplemente existía antes de que algo o todo existiera: nada había previamente. Y, por la misma razón, aquello no tiene fin. Se extiende tanto como es su voluntad, crece tan diversificadamente como sienta y, a través de su plenitud, también llena el Universo. El conocimiento de este Principio Supremo es denominado Vidya: saber, sabiduría y conciencia.

Son muchos los profetas que han logrado una variada experiencia de este estado de conciencia único en su género y que han visualizado en sus iluminados corazones el supremo secreto que subyace en la cautivante belleza del cosmos. Su compasión por el género humano los impulsó a comunicar su visión por medio del lenguaje de los hombres, para despertar en ellos la sed por sumergirse en esa bienaventuranza que le es innata al Alma. Es Vidya lo que produce este impulso en el corazón de los profetas.

El sonido constituye el núcleo mismo de los Vedas (Escrituras Sagradas). El sonido se asocia con melodía y armonía, y de allí que los Vedas deban ser escuchados y deba derivarse éxtasis de ello. Esta es la razón por la cual los Vedas son llamados Sruti ("aquello que es escuchado"). Por el solo hecho de escuchar recitarlos se puede llegar a tomar conciencia del Alma y la bienaventuranza que esto confiere. La dicha así adquirida se manifiesta en palabras y obras que esparcen alegría entre todos los que nos rodean.



El término Vedanta es empleado por muchas personas para indicar, generalmente, una escuela de pensamiento filosófico, siendo que el Vedanta no es sino una sección especial de la literatura védica. Todos los textos de las Upanishads (la tercera división de los Vedas) forman parte del Vedanta. El Vedanta representa la culminación del pensamiento védico. Los Vedas mismos representan una guía inestimable hacia el Altísimo. Los riks o himnos del Rig Veda son efusiones llenas de éxtasis del espíritu del hombre alabando el deleite logrado en la contemplación del orden y la belleza de la naturaleza exterior a él. El Sama Veda es el inapreciable tesoro verbal que le da al hombre la posibilidad de alabar por medio del canto al Creador y a su creación. El misterio de este mundo y de los mundos que se extienden más allá de él, se explica en los textos que, en su totalidad, se denominan Atarvana Veda. Las fórmulas para los ritos y ceremonias, ya sean de sacrificio o para lograr méritos, se encuentran reunidas bajo la denominación de Yajur Veda.




La literatura védica reunida en estas cuatro colecciones con nombres diferentes cuenta además con cuatro ramas: los Mantras, los Brahmanas, los Aranyakas y las Upanishads. El texto de los Mantras se denomina también Samhitas (colecciones) y en ellos se agrupan todas las fórmulas sagradas. Los textos que describen los medios y métodos para su utilización y para lograr el beneficio que proviene de su correcta recitación, se conocen como Brahmanas. La palabra Brahma tiene muchos significados, pero la palabra Brahmana significa Mantra. Los Brahmanas tratan, en su mayor parte, de los ceremoniales y otras actividades externas afines. Los Aranyakas, en cambio, tratan de los significados internos y de las disciplinas internas como retirar los sentidos de sus objetos y eliminar los apegos. Las Upanishads buscan armonizar sendas por medio del análisis filosófico. Constituyen la fase final de los estudios védicos y es ello lo que se da en llamar Vedanta. Se les puede considerar incluso como la esencia de las enseñanzas védicas y constituyen la flor y nata de todas las escrituras védicas. Cuando el saber llega a asimilar los Vedas, las Upanishads emergen como la mantequilla en el proceso de batido de la leche.

Todas las formas de literatura védica mencionadas hasta el momento constituyen el más antiguo cuerpo del saber (de conocimiento), Vidya. Upanishad. Esta palabra está formada por la raíz sad, a la que se anteponen dos sílabas como prefijos, upa y ni. Sad significa estar sentado, mas tiene también el sentido de destruir. Ni significa firme, invariable, disciplinado. Upa significa cerca. El pupilo debe sentarse cerca del gurú o preceptor, prestando una atención invariable a lo que le va siendo comunicado, ya que sólo así podrá aprehender el tesoro del conocimiento y la habilidad del discernimiento.

Las Upanishads, los Brahma Sutras y el Bhagavad Gita representan las raíces centrales del pensamiento filosófico hindú. En su conjunto son conocidos como la Auténtica Triada.
Este mundo material objetivo es lo que se hace visible a nuestros ojos, lo que agrada a nuestros sentidos, lo que fascina a nuestra mente y lo que informa a nuestro cerebro. Sin embargo, dentro de este mismo mundo, y penetrándolo, existe un mundo subjetivo, inmaterial, que resulta inalcanzable. Cuando éste llega a conocerse, ambos mundos se revelan como expresiones parciales de la misma e indivisible conciencia. Ambos se complementan recíprocamente en una Plenitud o Totalidad (Purnam). Desde el Parabrahma (lo Total, Pleno) surge el Jiva (lo individual, es decir, el complemento). Cuando el Jiva desecha el cuerpo material en el que está encerrado, la conciencia universal vuelve a ser una Totalidad, el Principio del Parabrahma. 


Purnam adam (Aquello es Total, Pleno), 
Purnam idam (esto es Total, Pleno); 
Purnath Purnam Udachyathe (desde lo Total surgió lo Total); 
Purnasya (de lo Total) 
Purnam adaya (cuando se toma lo Total) 
Purnam eva (sólo lo Total) avasishyathe (queda).


Vidya o el proceso educativo nos enseña que el Cosmos es una manifestación del juego del Señor y nada más. Esta verdad la declaran las Upanishads de la manera siguiente: "Este mundo es la residencia del Señor". Por ello nadie puede albergar un sentido de posesión personal ni una traza de egoísmo. Renuncien al sentimiento de apego, sientan en todas partes la presencia del Señor. Den la bienvenida a la bienaventuranza que el Señor, en cuanto personificación suya, les confiere, y experiméntenlo con agradecimiento y sin sentirse atados por ningún deseo. Este es el mensaje de los sabios y los profetas.



Renuncien al sentido del "yo" y "tú" y sólo entonces podrán entender la gloria de aquello que no es ni "yo" ni "mío". Esto no significa que deban renunciar a todo. La verdadera enseñanza (Vidya) señala que debe tratarse con el mundo, tal como lo exige el deber, con un espíritu de desapego, evitando comprometerse con él. El análisis químico con el que puede comprobarse si una actividad es sacra o piadosa se reduce a examinar si produce apego o evita el involucrarse. El análisis para comprobar si una actividad es impía o pecaminosa se reduce a examinar si proviene de la codicia o la provoca. Esta es la enseñanza y la lección de Vidya. Dedicados a llevar a cabo sus legítimos deberes, pueden pedirle a Dios que les mantenga vivos por 100 años sin incurrir en una exageración. Por ello, Vidya les conmina a dedicarse a sus actividades con pleno entendimiento de su naturaleza y sus consecuencias.

Las bestias sólo matan a otras bestias, mas el hombre ciego que no ha adquirido la visión del Alma que es, se mata a sí mismo. Y Vidya advierte que el que comete ese crimen cae en los abismos más densos, los que están sumidos en la más espesa tiniebla.

Vidya, la sabiduría suprema, busca describir para el hombre las "características" del Alma. El Alma no tiene movimiento, pero está presente en todas partes. Hasta a los dioses les resulta imposible seguirle el paso, por rápidos que sean. El Alma revela su presencia mucho antes de que la logremos anticipar. Es inmutable y omnipresente. Vidya señala que determinarla resulta una tarea imposible.



Cuando uno alcanza la sabiduría suprema, el más alto nivel de Vidya, se diluye la diferenciación entre los "opuestos": Atma y anatma, Vidya y avidya (conocimiento e ignorancia), vikasa y vinasa (desarrollo y decadencia). Hay místicos y sabios que han alcanzado este estado de Unidad Superior y la historia de sus esfuerzos y empeños ha sido santificada gracias al estímulo que provee Vidya en variados textos. Para sabios de esta calidad y de este nivel, resulta igualmente peligroso el conocimiento que el no conocimiento. Están conscientes del misterioso origen y de las consecuencias de ambos. Han llegado a ser capaces de vencer a la muerte gracias al no conocimiento y han logrado la inmortalidad a través del conocimiento.

-Baba


12 abril, 2012

Dios Es: el Mantra de Seis Letras




DIOS ES

El Mantra de Seis Letras

Sathya Sai habla, Vol. 19, Capítulo 14
Bhagavan Sri Sathya Sai Baba
Prasanthi Nilayam, 21 de Julio 1986

El hombre es el único ser  dotado con la herramienta única de la mente. Aquel que sea capaz de dominarla vencerá en la vida. Un esclavo de la mente no podrá alcanzar felicidad o paz.
El cuerpo, con todos los cinco órganos, hecho de los cinco elementos, es la morada establecida por la mente para su realización. Es como una armadura. La mente es la base para el cuerpo. Es la causa de todas las actividades y experiencias mundanas. Un cuerpo sin la mente es como un colegio sin el profesor, una cosecha exterminada por falta de agua, un templo sin deidad, un cable eléctrico sin la corriente- totalmente inútil y sin vida.
Los hombres generalmente son propensos a ver la mente como íntimamente ligada con el cuerpo. Creyendo que el cuerpo, un compuesto de los cinco elementos, es permanente; dedican todo su tiempo y acciones a su bienestar. Se desperdicia la vida persiguiendo objetos mundanos. La realización más alta consiste es usar la inteligencia (buddhi) para adquirir mayor sabiduría (vijanna) y conquistar la mente con esa sabiduría.  El Upanishad  declara: Prajnaanam Brahma (la realización de Brahman es la más alta sabiduría).  Esta consumación  se obtiene  únicamente con buenos pensamientos.

Los buenos pensamientos son la posesión más valiosa. Están cargados con inmenso poder, pureza y divinidad. Ellos dan y sostienen la vida. Ellos concederán los frutos deseados de acuerdo con la forma en que se usen.


Transformación de pecadores a santos

Cabe anotar que la mente no es como un papel en blanco. Es un palimpsesto (documento) que carga con la huella de las experiencias y acciones de muchas vidas pasadas. Se manifiesta como reflejo del Atma (espíritu). Atma + Mente = Hombre. Hombre-Mente= Atma. La mente es la causa de la esclavitud o la liberación. Si alguien se puede llenar de buenos pensamientos cualquiera que sea la situación, su vida se santificará. Por consiguiente, es necesario para todos cultivar buenos pensamientos y lograr que estos gobiernen nuestra vida y acciones.
El primer requisito para el cultivo de buenos pensamientos es asociarse con buenas personas (sathsang). Las escrituras han explicado el valor de la buena compañía con ejemplos apropiados. El  pirata de autopistas Ratnakara  atracando a los viajeros de las autopistas, quitándoles sus pertenencias. Este pirata se transformó tanto por asociarse con los siete sabios (Saptarishis-Vasishta y otros) que luego se convirtió en Valmiki, el gran Adi Kavi, quien escribió el épico Ramayana. No solamente fue el primero entre los poetas, sino que alcanzó mismo nivel del sabio Vyasa. Los siete sabios acogieron a Valmiki como el dador del verso (Sloka daata) que viene en seguida del dador de todas las cosas (Lok-data Bhagavan)
Hay otro ejemplo de los  tiempos de Buddha. Era un hombre muy cruel e infame conocido como Anguilimala. Como Ratnakara, se ocupaba con viajeros, robándoles sus fortunas y cortándoles los pulgares para ponérselos de collar. El Buddha logró transformar a un hombre así en un buscador espiritual.

21 marzo, 2012

Prâsthâna Thraya, los Tres Textos Fuentes



La validez de los sastras proviene de su fuente: Los Vedas. Ellos establecieron normas y costumbres en consonancia con los propósitos fundamentados en los mismos. Al discriminar entre el bien y el mal, se recurre a los sastras.

Los Vedas son impersonales: es decir que no tienen autores humanos identificables. Han emergido de Dios mismo y la voz de la Divinidad fue escuchada por los oídos de afinados sabios. Ellos transmitieron la palabra a sus pupilos y los transformaron en sus discípulos. Este proceso de enseñanza de los Vedas y la sabiduría venerada en ellos ha continuado de generación en generación, de maestros a discípulos hasta nuestros días.

Las Upanishads son la médula de los Vedas, la esencia de sus enseñanzas. El Brahma Sutra y el Bhagavad Gita contienen la esencia de las enseñanzas de las Upanishads. Estas tres escrituras, en consecuencia, son designadas como Prâsthâna Thraya, los Tres Textos Fuentes. Desde entonces han sido aprendidos escuchando al gurú; son, junto con los Vedas, los llamados sruthi, lo “escuchado”.

La adquisición de este elevado conocimiento puede satisfacer el principal propósito de la vida humana. Cada conocimiento crea la conciencia de que uno no es un cuerpo inerte, insensible, sino que es la Conciencia Misma manifestada como la encarnación de Sat-Chit-Ananda, Ser-Conciencia-Bienaventuranza. Cuando esta verdad se establece y es experimentada, el hombre es liberado; es liberado de la espesa niebla de la ignorancia, ajñana, mientras sobrelleva la vida hasta el final. Entonces llega a ser un jivan-muktha, alma liberada.


Sutra Vahini
Sathya Sai Baba

29 diciembre, 2011

Adi Sankaracharya (788-820)




Me postro ante el verdadero instructor, ante él, que es revelado por las conclusiones de todos los sistemas de filosofía Vedántica, pero que es desconocido él mismo, Govinda, la gloria suprema.
                                                                                            Viveka Chudamni


Según los manuscritos que nos han legado sus discípulos y los historiadores, al final del siglo VII vivió en Kaladi un maestro de la dinastía Nambutiri (grihasta) (1). El educó a su hijo Sivaguru en el respeto de las tradiciones sagradas más antiguas.
El pequeño pueblo de Kaladi está situado a una decena de kilómetros al este de Alwaye, hoy uno de los principales centros industriales de Kerala). Por casi toda la región de Kerala abundan los arrozales, pero los cocoteros son los soberanos del paisaje, rico en canales y lagunas que riegan las plantaciones.
Sivaguru (que sería el padre de Sankara) fue enviado de muy joven a una escuela védica (pathachala). Con sus estudios terminados Sivaguru pidió a sus padres permiso para profundizar en el estudio de los Vedas y llevar una vida de asceta célibe (bramacharin). Ellos lo persuadieron de que renunciara a ello y le eligieron una esposa dentro de la casta brahmánica (illam), correspondiente al rango del cual era descendiente. Sivaguru fue pues unido con Aryamba según los más ancestrales y ortodoxos ritos védicos.

1.Grihasta: Es todo aquél que lleva la vida común del mundo. Se designa con ese nombre para distinguirlo de aquellos que se han dedicado completamente a  la vida religiosa. 


10 diciembre, 2011

El Motivador Interno




Brindavan, 25 de mayo de 1991

EL MOTIVADOR INTERNO
Sri Sathya Sai Baba

¡Oh mente necia! ¿Por dónde vagas en busca de la bendita Visión de Brahmán?
Se halla dentro de tu propio ser; encuéntralo allí.
Ésta es la palabra de Sai revelando la Verdad.
El amor no puede ser cultivado en un campo ni estará a la venta en una tienda.
Sean reyes o comunes, ellos sólo pueden conocer el amor a través de la abnegación.

¡Encarnaciones del Atma Divina! Para cada ser viviente que peregrina en el Karma Kshetra (campo de la acción), la mente, la lengua, los oídos, los ojos, la nariz, las manos, los pies, etcétera, son los Karanamulu (instrumentos) proporcionados para su uso diario. Para alcanzar el éxito en este mundo físico es esencial tener estas tres cosas: Karanamulu (instrumentos), Karanam (causa o propósito) y Karta (agente o hacedor). Quien usa los instrumentos es el Karta o hacedor. El deseo que lo impulsa a actuar es Karanam o la causa. El principal objetivo del hombre debería ser reconocer la unidad que subyace en estos tres factores.

El poder divino invisible en el cuerpo 
En el lenguaje común, decimos que los ojos ven, los oídos oyen y la boca habla. Sin embargo, si esto fuera verdad, ¿por qué después de la muerte del hombre, estos mismos instrumentos no pueden desempeñar sus funciones, aunque se encuentran intactos?

En la terminología corriente, este poder recibe el nombre de Prana (Principio vital). Pero ¿de dónde viene este Prana, a dónde va y por mandato de quién? Éstas son las preguntas que presenta el Kenopanishad, que se ocupó de investigar si esta energía divina, que anima los diversos instrumentos del cuerpo, se halla inherente en el Prana (el Principio vital) o si pertenece a un poder superior al Prana.

En este contexto, consideremos una ilustración. Vemos que la luz de luna ilumina la tierra. La luna brilla debido a la luz del sol reflejada en ella. ¿Pero de dónde obtiene el sol su luz? El poder divino es el que proporciona al sol su fulgor. El hidrógeno y el helio contenidos en el sol se han originado de ese poder divino que los Upanishads designan como el Brahma-tatva (el principio de la Realidad Suprema Absoluta).

Los Upanishads declaran, además, que el mundo brilla debido a la refulgencia de Brahmán y que no hay refulgencia en el universo que pueda iluminar a Brahmán. La luz de Brahmán es la que permite a los ojos ver todas las cosas excepto a Brahmán.

La mente puede funcionar debido a la luz de Brahmán, pero no puede comprender o describir a Brahmán. Por esto los Upanishads proclamaron acerca de Brahmán: “Yato Vacho nivartante aprapya manasa saha”, que significa: “Brahmán está más allá del alcance de la mente y el habla”. Aunque semejante poder divino y único reside en el hombre, él es incapaz de reconocerlo.

¿Por qué? Porque en su vida cotidiana sólo está desarrollando Bahya drishti (visión externa) y no está realizando ningún esfuerzo por cultivar y experimentar Antar-drishti (la Visión Interna).

¿Cómo ha de experimentar uno el poder divino?

28 noviembre, 2011

Las Verdades Védicas pertenecen al mundo entero



Las verdades védicas pertenecen al mundo entero

 A pesar de haber nacido en la raza humana y rodeado por un ambiente humano, el hombre ha olvidado las cualidades esenciales de la raza humana. Entre todos los animales y entre todas las cosas vivas que nacen, el nacimiento de un ser humano es algo único. Ser merecedor del regalo de nacer como hombre es una cosa extraordinariamente difícil. Habiendo obtenido ese regalo de las manos de Dios y teniendo éxito de nacer corno hombre, si no usan plenamente un regalo semejante, estarán cometiendo un gran pecado. Deben comprender que nacer como hombre, en este nacimiento, es el resultado de haber logrado y adquirido el fruto de muchas buenas acciones que han hecho en varias vidas pasadas.

El cuerpo es como un bote. La vida es como un río y tienen que cruzar ese río y llegar a su destino, destino que es el de la Divinidad. La vida presente es una vida en el mundo contemporáneo. En este proceso de tratar de cruzar el río de la vida y alcanzar el destino de la Divinidad, el bote que han de usar, es decir el cuerpo, ha de ser protegido y muy cuidado. Este bote no debería hacer agua estando en ruta. Debemos confiar en que todos los estudiantes que se reúnen hoy aquí son botes realmente buenos, fuertes y nuevos sin posibilidades de agrietarse. Si no hacen un intento de usar los botes como están ahora, buenos como están, sin grietas, y prefieren posponer y tratar de usar estos mismos botes cuando se han vuelto viejos y llenos de agujeros, entonces sus vidas estarán seguramente sujetas a algunas dificultades y perjuicios. A este cuerpo se le denomina "deha", nombre que ha adquirido porque significa que el cuerpo ha sido hecho esencialmente de elementos que finalmente se destruirán. La temporalidad o la naturaleza pasajera de este cuerpo está descripta justamente por este nombre. Además, la Fuerza Divina indestructible que ha penetrado en este cuerpo perecedero ha sido llamada el Alma del hombre o Espíritu humano. Porque el cuerpo contiene este Espíritu Divino indestructible, al cuerpo vivo también se lo ha llamado "hombre". En la palabra "manava" que significa hombre, podemos ver la Divinidad que está presente en el hombre. "Manava" tiene tres sílabas. La primera Cima" significa "ajñana" o ignorancia, ausencia de conocimiento. La segunda "na" expresa el deseo de que la ignorancia y ausencia de conocimiento desaparezcan. La tercera "va" expresa el mandato de que cada uno debiera conducirse de una manera apropiada que lleve a eliminar la ignorancia. La ignorancia es equivalente o sinónimo de muerte. Así no tiene sentido atribuirle ignorancia al hombre. Hoy se hace esto olvidando el Alma inmortal en el hombre y dando importancia a lo que es temporal y transitorio sin dar la atención necesaria a lo que es Divino en ustedes. Esto ha traído una cierta deshonra y pérdida de reputación a las mismas cualidades humanas. Aquello que proclama la verdadera esencia del hombre, que hace evidente la verdadera naturaleza humana, es llamado Vedanta.

26 octubre, 2011

Saguna y Nirguna



En los Shastras hay dos ideas respecto a Dios: la idea de que se le puede conocer con atributos y la de que está libre de todo atributo, por lo que no se le puede describir como esto o aquello. Estas características constituyen los aspectos Saguna y Nirguna. El aspecto Saguna de Dios se conoce como presente en todas partes, como el creador, sustentador y destructor de todo y como el Padre y la Madre del Universo. Por ello, está más allá y sobre todos los seres y cosas y es eternamente distinto y separado del hombre. Dicen los que sostienen el aspecto Saguna de Dios que el conocimiento mismo de este principio dotado de atributos puede producir la "Liberación" o Mukti. La Liberación se alcanza cuando el hombre llega a establecerse en este conocimiento y vive en él y a través de él. 

La segunda vía la constituye la contemplación del principio Nirguna carente de atributos. Durante esta contemplación se alcanza la Verdad de que la asignación de atributos al Principio Divino no es deseable ni apropiada, de modo que se eliminan del concepto de Dios toda clase de cualidades y características. Entonces, en la conciencia ya no queda sino la Persona Universal única y sin atributos. No se puede hacer referencia a ella como el Conocedor, Jñata, Porque el Conocimiento, Jñana, resulta pertinente tan sólo en el contexto de la mente y la conciencia humanas. No se le puede designar como el que inquiere, porque el inquirir es la señal de los débiles, no se le puede relacionar con la inteligencia, porque la inteligencia discrimina y el intento de dividir  y analizar también es signo de falta de firmeza. No se le puede designar como el creador, porque la creación es la actividad de lo limitado. Él no tiene ataduras ni límites. La actividad, por otra parte implica un deseo o una necesidad; no se origina desde ninguna otra causa. Todo trabajo conlleva en su base algún dolor interno que se busca aliviar. 

En los Vedas se habla de lo Divino como ESO, siempre la referencia a ESO. Como la palabra Él es susceptible de provocar ideas de diferencias, por ello se utiliza el término ESO para indicar que está libre de todas las limitaciones y ataduras que impone la adscripción de atributos.

Esto constituye la esencia de la filosofía de la NO DUALIDAD, puesto que los atributos dividen y establecen distinciones. 


-Sathya Vahini
Bhagavan Sri Sathya Sai Baba

07 septiembre, 2011

El Mensaje Védico puede ser recibido por cualquiera, como resultado de su Sadhana (práctica espiritual)



La palabra ”Veda”se originó en la raíz ”Vid”, que significa ”saber”. Esta se originó de la frase ”Vidam tu anena ithi Vedah”, que significa ”Aquello que revela y aclara todo conocimiento, es el Veda”. Los sagrados Vedas instruyen a todos, en todo lo que se requiere para el propio avance espiritual. También nos instruyen en los medios y métodos para sobreponernos a todas las tristezas y penas, y alcanzar la paz. Dado que se dedicaron con sinceridad a la búsqueda espiritual, además de perseguir objetivos materiales, los sabios del pasado tuvieron la buena fortuna de recibir el mensaje védico. Aquellos antiguos maestros eran tan desinteresados y llenos de compasión y amor, que compartieron y disfrutaron lo oído con todos los que se acercaban a ellos. Los Vedas son como la fuerza de gravedad, presente en todas partes, en todo momento. El Mensaje Védico puede ser recibido por cualquiera, como resultado de su Sadhana (práctica espiritual), así como de su capacidad de concentrarse y de experimentar la bienaventuranza que se deriva de practicarlos.

-BABA

10 mayo, 2011

Los Upanishads – Su Importancia en General y el Taittriya Upanishad en Particular por el Prof. G. Venkataraman



REFLEXIONES DESDE PRASANTHI NILAYAM
RESPECTO A LOS VEDAS – III

Los Upanishads – Su Importancia en General y
el Taittriya Upanishad en Particular

por el Prof. G. Venkataraman

Afectuosos saludos desde Prasanthi Nilayam. Esta es mi tercera charla en este somero repaso de los Vedas, si me permiten llamarlo así.  En las dos charlas anteriores entregué una especie de introducción general. En ésta, llevaré su atención a hacia un Upanishad en particular, el Taittriya Upanishad, por la simple razón que no solamente ofrece un buen ejemplo de lo que se tratan los Vedas al más alto nivel, sino también porque a menudo lo oímos cantar cuando Swami sale para el Darshan. La Radio Sai ha presentado ya antes una serie detallada sobre este Upanishad en particular, y espero que al menos algunos la hayan escuchado.  Muchas de mis consideraciones, de hecho se basan en ella, aunque, evidentemente, serán mucho más breves.

Ya había señalado que los Upanishads forman parte del Vedanta.  Vedanta significa aquello que aparece hacia el final de los Vedas.  En este sentido, los Upanishads son sumamente filosóficos en su contenido, lo que no habría de sorprender, porque como lo mencionara en una de mis charlas previas, el pensamiento Védico evolucionó con el tiempo.  Hay muchos Upanishads, mas los estudiosos consideran a  diez de ellos como los más importantes; el Taittriya Upanishadque estoy considerando ahora, es uno de estos diez mejores.


El Significado de 'Upanishad'
Permítanme comenzar con el significado preciso de la palabra Upanishad.  Swami dice que significa literalmente 'sentarse cerca'.  ¿Quién se sienta cerca de quién?  El discípulo se sienta cerca del Guru.  ¿Y entonces qué?
El discípulo absorbe la sabiduría del Guru y llega a iluminarse.  Este es el significado tradicional y externo.  El significado más profundo es que el individuo debe acercarse más y más al Verdadero Sí Mismo interno, porque Dios es el Guru último; esta es la vía real hacia la Sabiduría.
El individuo, como Swami nos lo recuerda a menudo, es una Personificación del Atma Eterno, vale decir, el Atma velado por una Mente y un cuerpo.  A esta combinación también se hace referencia como el Jivatma. Los Upanishads le ayudan al Jivatma a embarcarse en un viaje de descubrimiento. ¿Descubrimiento de qué?  El descubrimiento de la Verdadera Naturaleza delJivatma.  ¿Y cuál es ella?  El Puro, Simple, Incorpóreo e Infinito Atma.  Como lo expresa el Prof. Radhakrishnan, "El Atma es lo que queda cuando se descarta todo lo que no sea el Sí Mismo Verdadero".  El Sadhana es el proceso mediante el cual el Jivatma va descartando todos los innecesarios atavíos que oscurecen al Atma.


Ecos del Pensamiento Upanishádico en Plotino

Los Vedas, Su Evolución y Su Importancia. Prof. G. Venkataraman



REFLEXIONES DESDE PRASHANTHI NILAYAM CON RESPECTO A LOS VEDAS – II

Los Vedas – Su Evolución y Su Importancia

Prof. G. Venkataraman

Un afectuoso Sai Ram y saludos desde Prasanthi Nilayam. Esta es la segunda de mis charlas sobre los Vedas. Como les dijera anteriormente, mi objetivo básico en esta serie es, primero el mostrarles el sabor en general los Vedas y, luego, el conducirles en un viaje a través de los Vedas según entran en la vida del hombre. Esa parte vendrá algo más adelante; por ahora estoy en el proceso de montar el escenario para ello.
En esta charla intento decir algo acerca de los Vedas mismos. Dado mi acotado conocimiento sobre el tema, me limitaré naturalmente a sólo los aspectos básicos y elementales. Permítanme comenzar con lo que Swami ha dicho sobre los Vedas.

Esto es lo que dice : Los Vedas son las más antiguas entre las escrituras del mundo. Constituyen un vasto depósito de sabiduría. Manu ha declarado, "Todo deriva de los Vedas". Los Vedas son inconmensurables, incomparables y llenos de Bienaventuranza. La palabra Veda deriva de la nraíz 'Vid' que significa conocer, saber. El conocimiento de lo Supremo es Veda. 





Los Vedas – Una colección de Revelaciones Divinas

Los Vedas consisten de himnos, miles y miles de ellos. Representan un océano al que han contribuido innumerables Sabios y que se remonta a un período en que no existía sino el lenguaje hablado y no así la escritura. Los himnos de los Vedas representan pensamientos y revelaciones que les llegaban a los Sabios de antaño durante sus meditaciones. Estas revelaciones llegaban en forma de himnos que los Sabios les transmitían a sus discípulos y de esta manera fue que pasaron de generación en generación. Por siglos todo esto se comunicaba de manera puramente verbal. La versión escrita apareció mucho más tarde. Es así que el volumen de los Vedas nace como una serie de riachuelos que se unen para formar tributarios que alimentan a grandes ríos, rios que, finalmente, se unen al océano. Esta analogía es muy apropiada, porque el agua que reciben las corrientes proviene de la lluvia cuya fuente es en realidad el océano. Del mismo modo, las revelaciones que los Sabios recibían provenían de lo Divino y el océano compuesto por la colección de revelaciones que constituye los Vedas, también es Divino.

Debo detenerme aquí para hacer algunos comentarios importantes. El primero es que los Vedas existen en la forma de cantos y, por ende, el aspecto del sonido es muy importante. Los Himnos Védicos han de ser entonados correctamente y existe un significado espiritual en el canto que el difunto Paramacharya de Kanchi explica como sigue :


- Los Vedas deben ser cantados con grandeza para que el sonido se escuche correctamente. 

- Los Mantras Védicos no sólo producen vibraciones benéficas en los latidos de quien los cante correctamente, sino asimismo vibraciones similares en quienes los escuchan.
- Puesto que esto se difunde en la atmósfera, asegura bienestar aquí y más allá.

- El rasgo sobresaliente de los Vedas radica en el hecho que, cuando se entonan, el sonido de los Mantras tiene un significado por sí mismo, aparte del de las palabras que también están cargadas de significado.

El aspecto del sonido ha sido preservado desde tiempos remotos y ello es algo notable. Este aspecto está íntimamente ligado a las palabras y ambos, sonido y palabra se han entrelazado de tal manera a lo largo del tiempo que los himnos han desafiado toda corrupción o mutación. Este es un punto muy importante que exige algo de reflexión.

Tomemos cualquier idioma, incluso el inglés. Todos han evolucionado. Si, digamos, un caballero inglés que hubiera vivido hace mil quinientos años apareciera de pronto ante nosotros y se pusiera a hablar, estoy seguro que la mayoría de nosotros no entendería lo que esté diciendo. Serían diferentes las palabras y también el estilo. Esto vale para casi todos los idiomas. Los idiomas evolucionan con el tiempo y, en estos días, incluso en períodos muy cortos. En tanto que el lenguaje de los Vedas se ha mantenido sin variaciones por los varios miles de años durante los que evolucionaran los Vedas.



¿Cómo se han Mantenido Incorruptos los Himnos Védicos?

08 mayo, 2011

Mi Introducción a Los Vedas, por el Prof. G. Venkataraman



Reflexiones desde Prashanti Nilayam 
con respecto a Los Vedas - I

Mi Introducción a los Vedas, por el Prof. G. Venkataraman

Un afectuoso Sai Ram y saludos desde Prashanthi Nilayam. En esta y en algunas de las siguientes charlas, intento decir algo acerca de los Vedas. Esta es una proposición incalificable, considerando que soy incapaz de cantar ni siquiera algunos himnos védicos.  No obstante y pese a esta ignorancia, los Vedas me producen tal fascinación que no puedo sino hablar sobre ellos. Puede que pregunten, "¿Cómo puede hablar sobre los Vedas si sabe tan poco?" Una buena pregunta, mas mi respuesta es que aunque sé poco acerca de los aspectos técnicos, he tenido el privilegio de haber observado algunos aspectos desde la primera fila, y sobre ellos es que basaré mayormente estas charlas.


Mi más temprano recuerdo de algo que tenga que ver con los Vedas se remonta a cerca de 1940 o tal vez algunos años antes.  En esos años solía visitar ocasionalmente un pequeño poblado llamado Manamadurai, a unos 40 km al sur este de  Madurai la famosa ciudad de los templos. Manamadurai se encuentra en el distrito Ramnad de Tamil Nadu, y se encuentra sobre la ruta de Madurai a Rameswaram, sobre la costa sureste de la India, desde donde cuenta la leyenda que Rama iniciara Si invasión de Lanka.  De modo que Rameswaram es un popular centro de peregrinación.

Los ingleses tendieron una línea férrea desde Madras a Dhanushkodi justo más allá de Rameswaram.  Diariamente había un tren que bautizaron como la 'regata postal' que hacía el viaje de ida y vuelta desde Madras. El tren pasaba por Manamadurai y su paso constituía un verdadero evento diario.  Debía cruzar el Río Vaigai por sobre un puente ferroviario y una cantidad de gentes solía reunirse sobre los bancos de arena del río para ver pasar el tren.. Yo también lo hice.

Incidentalmente, este tren fue bautizado como 'regata postal' por el hecho que traía correspondencia de Inglaterra con destino a Madras (la actual Chennai) y que en aquel entonces llegaba a Colombo.  En esos días, los grandes barcos desde Inglaterra navegaban directamente hasta Colombo en lugar de llegar a Madras. El correo era descargado y llevado hasta un lugar al norte de Ceylan (como se llamaba entonces a Sri Lanka).  Desde allí, una embarcación menor llevaba el correo hasta Dhanushkodi en donde era transferido al tren con destino a Madras. El correo con destino a Inglaterra seguía el mismo camino a la inversa.   

La Escuela Védica 

05 mayo, 2011

Declaración del Canto Védico como Patrimonio de la Humanidad


La Tradición oral del Canto Védico ha sido declarada por la UNESCO, Intangible Patrimonio de la Humanidad.

En una reunión realizada el 3 de Noviembre de 2003, en París, el Director General de la entidad, Sr. Koichiro Mansura, declaró, al Canto Védico, como el ejemplo excepcional del patrimonio de un país y de la forma cultural.

La proclamación dice: “En esta era de modernización y globalización, cuando la diversidad cultural está bajo presión, la preservación oral de esta tradición de Canto Védico, esta sin igual herencia cultural, tiene una gran significación.”

Un total de 80 solicitudes fueron recibidas de todo el mundo con este propósito, entre otras, del Dr. Richard Kurin, director del Centro para el Folklore y Herencia Cultural del Museo Smithsonian (UN), Juan Goitisolo, escritor, España, Y. Hasegawa, Japón, Olive WM Lewin, Pianista y etnomusicólogo, Directora de La Orquesta Juvenil de Jamaica.

La declaración de la UNESCO, traerá reconocimiento internacional a la excelencia de la tradición India del Canto Védico, que ha sobrevivido por centurias, decodificando el conocimiento contenido en los Vedas, mediante un extraordinario esfuerzo de memorización y a través de un elaborado trabajo de métodos nemotécnicos.

La pureza y las infalibles técnicas, formuladas por el Canto Védico en los tiempos antiguos, nos permitieron acceder en forma completa a una de las más antiguas literaturas de la humanidad.

El Departamento de Cultura y el Ministerio de Turismo y Cultura, tomaron la iniciativa de proponer la candidatura del Canto Védico a la UNESCO.

La preparación fue preparada por el Centro Nacional de Artes Indira Gandhi, el mismo Departamento también preparó un plan de acción de cinco años para salvaguardar, proteger, promover y diseminar esta tradición oral por su originalidad y distinción, estimulando a estudiosos y practicantes a preservar, revitalizar y estimular a la propagación de la recitación Védica.  Para poder ser los custodios de estas tradiciones y dirigir los esfuerzos para permitir que esta tradición sobreviva en su propio contexto.


Fuente: www.unesco.org

Related Posts with Thumbnails