27 enero, 2013

Aham Brahma asmi (Yo Soy Brahman)




Los Vedas proclaman que todo esto es Brahman (la Divinidad), una sustancia unitaria y uniforme, que sólo para el ojo defectuoso aparece como muchos. Ustedes deben afirmar Aham Brahma asmi (Yo Soy Brahman); entonces pueden transmutarse en ‘hijos de la inmortalidad’ (Amrithasya Putraah). Dado que ustedes siempre dicen Aham dehaasmi (soy el cuerpo), la combinación de cinco elementos que algún día se desintegrarán de nuevo en esos elementos, se degradan hasta ser Anrutashya Putraah, es decir ‘hijos de la Ilusión’. Esta actitud es lo que hace crecer la pena, y es la raíz del descontento. Reflexionen constantemente en Dios como el morador interno; esto promoverá en ustedes el amor hacia todos los seres. Entonces verán en los demás sólo lo bueno, y sólo se esforzarán por hacer el bien a los demás.


~Sri Sathya Sai Baba



27 octubre, 2012

Cuiden el viejo árbol




7 de Octubre de 1967
Prashanti Nilayam, India

LA INDIA es la tierra donde las dicotomías de "esto y aquello", "creador y creación", de "energía y materia" fueron resueltas en una gran unidad, tanto en la teoría como en la práctica, en las escuelas filosóficas y las ermitas. Los sabios de la India saben que el árbol de la vida, con sus incontables ramas que proliferan en pensamientos, palabras y acciones, actitudes, tendencias e impulsos, tiene sus raíces en el cielo. De este modo, cada regla y ritual se volvía sagrado y santo, imbuido de pureza, humildad y amor. Esto resultaba en paz y felicidad para el individuo, la familia, la comunidad la nación y el mundo.

Sin embargo, debido al predominio de maneras de pensar extrañas y totalmente contrarias a los ideales indios, la gente se avergüenza de llamarse hindú, como si la imagen que los sabios dibujaron fuera una caricatura; como si hubieran sido engañados por sus ancestros. Esta actitud es errónea y peligrosa porque ignora los perdurables beneficios que uno puede obtener de la experiencia de aquellos sabios. Las atracciones de una vida libre y fácil son superficiales y vacuas. 

Cuando los malvados Kauravas trataron de desnudar a Draupadi, los Pandavas se quedaron sentados, inmóviles, pues se sentían atados por su palabra empeñada; pero el Señor, que los amaba por esa lealtad, la salvó. 

Ahora, también el honor de la religión y la cultura hindúes está en juego; está siendo ridiculizado y éstas son rechazadas por la gente misma que tiene la responsabilidad de promoverlas y hacerlas fructificar. Los hindúes están abandonando rápidamente los ritos y ceremonias que señalaban las diferentes etapas del desarrollo espiritual. Se unen a la risa humillante de los cínicos que proclaman que han paseado por el espacio sin encontrar a Dios en ninguna parte; como si la tierra debajo de sus pies y la naturaleza a su alrededor no fueran suficientes testimonios de su existencia.

El pensamiento hindú afirma que "yo" y Él son uno; que todas las cosas y los seres están integrados en un todo verdadero, bueno y bello en su totalidad. Los pensadores indios han alcanzado las más vertiginosas alturas de la especulación y las más claras profundidades de la intuición; han encontrado que la experiencia de la unidad fundamental no es negada por la más rigurosa lógica. Por lo tanto, todos los demás credos no son sino facetas de esta suprema verdad, de esta sublime experiencia. Y cada pequeño deber asignado al hombre en el código moral hindú refleja esta conciencia de la unidad. Por ejemplo, se establece que cuando una persona come sin alimentar primero al huésped imprevisto o al hambriento que llega a su puerta, está cometiendo un robo, ingiriendo una comida pecaminosa, ¡compartiendo un banquete putrefacto!


Damayanti, abandonada por su esposo, Nala, en la oscuridad del bosque, no podía dormir, inquieta por la seguridad de su señor.

Justo entonces, escuchó a una manada de elefantes que arremetía por el lugar, pisoteando a los grupos de aborígenes que dormían alrededor de ella; su grito de advertencia no fue escuchado; dormían demasiado profundamente. Así también, la India, es decir, la Madre de los Vedas, que habla con la voz de los Vedas, debe advertir a las naciones del mundo, que duermen el sueño de la saciedad de los sentidos, que lo salvaje está arremetiendo para destruirlas. Ése es el papel de la India: afirmar que Dios es un factor presente de manera constante en la vida humana, en cada átomo, en el universo, y que Dios es existencia, conciencia y bienaventuranza (Sat Chit Ananda). Ella debe nutrir el árbol de la rectitud y obtener de él, para el bienestar de todo el mundo, los frutos de la alegría espiritual, de la bienaventuranza y de la paz.



La mayor necesidad de estos tiempos es la preservación y desarrollo de los principios del código moral hindú. Las personas que practican sus principios deben propagarlos con el precepto y el ejemplo. En cada uno hay sed de Dios; sólo que muchos la niegan debido a un falso orgullo, algunos por ignorancia; otros la llaman por algún otro nombre: preocupación, descontento o desesperación. Algunos pueden tener fe sólo en el amor, otros creen únicamente en la verdad, otros juran que quieren sólo la bondad, pero todos ellos no saben que se están refiriendo sólo a Dios por estos nombres. Ellos también son peregrinos hacia el mismo santuario.


~Sathya Sai Baba
Prashanti Nilayam
7-X-1967

23 octubre, 2012

Cuando son dulces todas las palabras que emanan de ti, tu respiración se convierte en el Rig Veda




Tu corazón es el altar ceremonial; tu cuerpo es el fogón; tu cabello es la hierba sagrada, darbha; los anhelos son los leños con que se alimenta al fuego; los deseos son el ghee (manteca clarificada) que se vierte sobre el fuego para que rompa en llamas; la ira es el animal sacrificado; el fuego es la thapas (austeridad) que cumples. A menudo la gente interpreta que tapas son prácticas ascéticas tales como estar parado en un solo pie, etc. No, tapas no es contorsión física. Es la completa y correcta coordinación de pensamiento, palabra y acción. Cuando son dulces todas las palabras que emanan de ti, tu respiración se convierte en el Rig Veda. Cuando restringes lo que escuchas, y prefieres sólo palabras dulces, todo lo que oyes se convierte en Sama gaana. Cuando llevas a cabo solamente acciones dulces, todo lo que haces es Yajur homa (ritual de sacrificio). De esa manera estarás cada día llevando a cabo el Vedapurusha Yajna, el yajna que propicia al Supremo Ser Védico.

-Baba

18 septiembre, 2012

Entendiendo el Purusha Sukhtam




REFLEXIONES DESDE  Prashanti Nilayam
SOBRE LOS VEDAS - IV
Por el Prof. Venkataraman


Entendiendo el PURUSHA SUKHTAM


Amoroso Sai Ram y saludos para todos desde Prashanti Nilayam,

Espero que recuerden que mi objetivo principal en esta serie de charlas sobre los Vedas, es darles primeramente una idea general de lo que trata este gran patrimonio de la humanidad, y luego pasar a una descripción de cómo, en tiempos antiguos, el Veda acompañó al hombre durante su vida.

Como parte de este programa, he ofrecido en las primeras charlas una introducción general, y en la tercera, que es mi conversación anterior, le di un vistazo al famoso Upanishad Taitrriya .

Con el mismo espíritu, en esta charla actual, ofrecemos una breve reseña de la igualmente famosa Shukhtam Purusha. El Upanishad Taitrriya y la Purusha Sukhtam no son más que meras muestras. Hay muchos otros ejemplos que podrían haber sido elegidos, pero una de las razones por las que me he centrado en estos dos es que se escuchan muy a menudo en Prashanti Nilayam. Por otra parte, Radio Sai ya ha presentado una serie basada en estos dos favoritos y pensé que tal vez mediante la concentración en estos dos, podrían ser capaces de conectar más fácilmente con el tema de los Vedas .



El significado de ' Purusha Shukhtam '

Ahora, ¿qué es exactamente un Sukhtam? Muy simplemente, la palabra Sukhtam significa una buena palabra. Por lo tanto, Purusha Suktham significa: alabanza a Purusha - que es de lo que este himno maravilloso con veinticuatro estrofas trata. Por supuesto, esto plantea la pregunta: ¿Quién es exactamente este Purusha y por qué se están cantado sus alabanzas? Purusha no es otro que el Señor Supremo quien es conocido por muchos nombres. En este particular Sukhtam el término Purusha es el nombre que se utiliza con mayor frecuencia. Como Krishna explica a Arjuna en el Bhagavad Gita , en el análisis final de Dios es sin forma, Absoluto y más allá tanto del espacio como del tiempo.

Purusha es un nombre para el Dios sin forma y abstracto. Por supuesto, hay muchos otros nombres como Paramatma, Brahman, Parabrahman y así sucesivamente. Llámenle a Él por cualquier denominación como Alá, Jehová o lo que sea, el hecho de la cuestión es que Dios Supremo, quien actualmente estoy refiriendo como Purusha, es infinito, eterno, inmutable, etc, etc.

La afirmación anterior puede crear inmediatamente una duda. Si el Señor Supremo, es decir Purusha, se encuentra tan "a distancia", entonces, ¿qué significa cuando Swami dice: "Yo estoy en ustedes, encima de ustedes, debajo de ustedes, delante de ti, detrás de ti"? La respuesta a esto es simple.

Aunque el Señor Supremo se supone que vive en Su morada eterna más allá del espacio y el tiempo, Él también se ha proyectado en el Universo finito apareciendo en diversas formas. En este sentido, también impregna el universo.

Por lo tanto, Dios es a la vez la creación por encima y por debajo de él también. Por encima de la Creación Él está en un estado absoluto. De acuerdo, pero ¿qué pasa por debajo de la Creación? El Señor en su avatar como Krishna ha explicado claramente eso.


 Todo es Dios

Krishna dice que en la Creación, Dios es tanto Inmanifestado, así como Manifiesto. El aspecto manifiesto es fácil de entender. En pocas palabras, esto significa que todo lo que es una parte del universo físico es, en última instancia, Dios y nada más que Dios. Por lo tanto, si usted va a las raíces, el viento es Dios, los árboles son Dios, las montañas son Dios, los ríos son Dios, un cuervo es Dios, un buitre es Dios, y así sucesivamente. ¡Usted lo nombra y es Dios! Suena extraordinario, ¿no es así? Sin embargo, si lo pensamos detenidamente, no podemos escapar a esta conclusión.




El poder de Dios

La mayoría de los no creyentes de hoy se devanan la cabeza con todo esto y lanzan una sonrisa, tal vez condescendiente. "Qué tontería", exclaman. "¿Cómo puede el viento ser Dios?" Oigamos lo que Swami tiene que decir sobre el viento. A veces pregunta en sus discursos: "¿Ha construido el hombre algún ventilador que pueda soplar tan ferozmente como un tifón o un huracán?" Estas no son sus palabras exactas, pero transmiten la esencia de su observación.

Sólo detengámonos por un momento y reflexionemos. ¿Cuántos de nosotros somos conscientes de que la velocidad del viento durante un tifón alcanza 250 km / hora? Sí, ¡250 km / hora! ¿Saben ustedes que un huracán de categoría cuatro - y estos han barrido de cuando en cuando el océano Atlántico - es tan grande como el estado de Texas, que no sólo aporta casi la mitad de un metro de lluvia, es decir, 500 mm de lluvia, y que, incluso en la periferia de este tifón la velocidad del viento es de aproximadamente 60 km / hora? Como Swami le pregunta: "¿Acaso algún hombre ha hecho nunca un ventilador que pueda generar ese tipo de velocidad de aire y que abarque una zona tan vasta?" Ese es el punto real, ¿de donde puede provenir tal poder sino de Dios?

Vamos ahora a oscilar hacia el otro extremo y considerar al cuervo. Antiguamente el cuervo era venerado en la India. No estaban locos, sino muy agradecidos por el delicado equilibrio que ejercen en el Plan Maestro extraordinario de Dios. ¿Se han dado cuenta de que el impresionante y poco atractivo cuervo carroñero es en realidad muy útil a la Naturaleza? ¡Lancen cualquier alimento perecedero y el cuervo vendrá desde su lugar para comérselo todo! Los antiguos indios los veneraban porque vieron a Dios en el cuervo que venía en su ayuda.




El intrincado equilibrio de la Naturaleza

Si observamos con cuidado, cada pequeña cosa en la naturaleza, desde el plancton hacia arriba, juega un papel delicado en la preservación de la integridad y el equilibrio de la naturaleza. Tome el pescado. Como Swami dice, el pescado limpia las aguas, incluyendo los grandes océanos. Pero, ¿qué hace el hombre? En primer lugar, contamina las aguas y luego destruye las poblaciones de peces casi en masa .

Por lo tanto, si elegimos pensar en todo esto cuidadosamente y objetivamente, debe quedar muy claro que la naturaleza tiene un plan maestro cuidadosamente elaborado en el que hay muchos actores, grandes y pequeños, cada uno con su propio papel único que desempeñar. A pesar de que estos actores pueden parecernos de diversas formas, en última instancia todos los papeles en realidad son interpretados por Dios.

No podemos entender todo, pero eso no quiere decir que el Plan Maestro y el Drama Cósmico no existen. El no creyente tal vez a regañadientes admita que posiblemente exista algún tipo de plan, pero al mismo tiempo sostiene que la existencia de un plan no significa que hay un espíritu que guía detrás de él. Los más antiguos de India no daban uso a tales argumentos evasivos y sin sentido. Ellos aceptaban libremente, y con mucha alegría también, que había un Señor Supremo, y que ni siquiera un átomo puede moverse sin Su Gracia o voluntad.

En pocas palabras, los Vedas proclaman que Dios está en todas partes y en todo, desde la pequeña hormiga hasta las galaxias. Esto, dicho sea de paso, es una frase que a menudo cita Swami - Kshimalo Brahmalo . En otras palabras, Dios está presente en todas partes en lo Manifestado o mundo material, desde la hormiga hasta las galaxias. Pero ¿qué pasa con la Inmanifestada presencia de Dios en la creación? Tampoco es difícil de entender, al menos en principio.

08 septiembre, 2012

Sri Rudram: Chamakam




En Prashanti Nilayam (el ashram de Sathya Sai Baba en Puttaparthi, al sur de la India), en el espacio del Darshan, tanto en la mañana como por la tarde, se recitan mantras védicos. Todos los días, el Ganapati Prarthana, el Sri Rudram completo y el Purusha Suktam, se repiten sin variación y se suman otros mantras que van cambiando día a día.



El Canto de la Creación -Himnos Védicos-






16 junio, 2012

Vidya Vahini, La Sabiduría Suprema



Aquello que carece de origen carece de un principio. Simplemente existía antes de que algo o todo existiera: nada había previamente. Y, por la misma razón, aquello no tiene fin. Se extiende tanto como es su voluntad, crece tan diversificadamente como sienta y, a través de su plenitud, también llena el Universo. El conocimiento de este Principio Supremo es denominado Vidya: saber, sabiduría y conciencia.

Son muchos los profetas que han logrado una variada experiencia de este estado de conciencia único en su género y que han visualizado en sus iluminados corazones el supremo secreto que subyace en la cautivante belleza del cosmos. Su compasión por el género humano los impulsó a comunicar su visión por medio del lenguaje de los hombres, para despertar en ellos la sed por sumergirse en esa bienaventuranza que le es innata al Alma. Es Vidya lo que produce este impulso en el corazón de los profetas.

El sonido constituye el núcleo mismo de los Vedas (Escrituras Sagradas). El sonido se asocia con melodía y armonía, y de allí que los Vedas deban ser escuchados y deba derivarse éxtasis de ello. Esta es la razón por la cual los Vedas son llamados Sruti ("aquello que es escuchado"). Por el solo hecho de escuchar recitarlos se puede llegar a tomar conciencia del Alma y la bienaventuranza que esto confiere. La dicha así adquirida se manifiesta en palabras y obras que esparcen alegría entre todos los que nos rodean.



El término Vedanta es empleado por muchas personas para indicar, generalmente, una escuela de pensamiento filosófico, siendo que el Vedanta no es sino una sección especial de la literatura védica. Todos los textos de las Upanishads (la tercera división de los Vedas) forman parte del Vedanta. El Vedanta representa la culminación del pensamiento védico. Los Vedas mismos representan una guía inestimable hacia el Altísimo. Los riks o himnos del Rig Veda son efusiones llenas de éxtasis del espíritu del hombre alabando el deleite logrado en la contemplación del orden y la belleza de la naturaleza exterior a él. El Sama Veda es el inapreciable tesoro verbal que le da al hombre la posibilidad de alabar por medio del canto al Creador y a su creación. El misterio de este mundo y de los mundos que se extienden más allá de él, se explica en los textos que, en su totalidad, se denominan Atarvana Veda. Las fórmulas para los ritos y ceremonias, ya sean de sacrificio o para lograr méritos, se encuentran reunidas bajo la denominación de Yajur Veda.




La literatura védica reunida en estas cuatro colecciones con nombres diferentes cuenta además con cuatro ramas: los Mantras, los Brahmanas, los Aranyakas y las Upanishads. El texto de los Mantras se denomina también Samhitas (colecciones) y en ellos se agrupan todas las fórmulas sagradas. Los textos que describen los medios y métodos para su utilización y para lograr el beneficio que proviene de su correcta recitación, se conocen como Brahmanas. La palabra Brahma tiene muchos significados, pero la palabra Brahmana significa Mantra. Los Brahmanas tratan, en su mayor parte, de los ceremoniales y otras actividades externas afines. Los Aranyakas, en cambio, tratan de los significados internos y de las disciplinas internas como retirar los sentidos de sus objetos y eliminar los apegos. Las Upanishads buscan armonizar sendas por medio del análisis filosófico. Constituyen la fase final de los estudios védicos y es ello lo que se da en llamar Vedanta. Se les puede considerar incluso como la esencia de las enseñanzas védicas y constituyen la flor y nata de todas las escrituras védicas. Cuando el saber llega a asimilar los Vedas, las Upanishads emergen como la mantequilla en el proceso de batido de la leche.

Todas las formas de literatura védica mencionadas hasta el momento constituyen el más antiguo cuerpo del saber (de conocimiento), Vidya. Upanishad. Esta palabra está formada por la raíz sad, a la que se anteponen dos sílabas como prefijos, upa y ni. Sad significa estar sentado, mas tiene también el sentido de destruir. Ni significa firme, invariable, disciplinado. Upa significa cerca. El pupilo debe sentarse cerca del gurú o preceptor, prestando una atención invariable a lo que le va siendo comunicado, ya que sólo así podrá aprehender el tesoro del conocimiento y la habilidad del discernimiento.

Las Upanishads, los Brahma Sutras y el Bhagavad Gita representan las raíces centrales del pensamiento filosófico hindú. En su conjunto son conocidos como la Auténtica Triada.
Este mundo material objetivo es lo que se hace visible a nuestros ojos, lo que agrada a nuestros sentidos, lo que fascina a nuestra mente y lo que informa a nuestro cerebro. Sin embargo, dentro de este mismo mundo, y penetrándolo, existe un mundo subjetivo, inmaterial, que resulta inalcanzable. Cuando éste llega a conocerse, ambos mundos se revelan como expresiones parciales de la misma e indivisible conciencia. Ambos se complementan recíprocamente en una Plenitud o Totalidad (Purnam). Desde el Parabrahma (lo Total, Pleno) surge el Jiva (lo individual, es decir, el complemento). Cuando el Jiva desecha el cuerpo material en el que está encerrado, la conciencia universal vuelve a ser una Totalidad, el Principio del Parabrahma. 


Purnam adam (Aquello es Total, Pleno), 
Purnam idam (esto es Total, Pleno); 
Purnath Purnam Udachyathe (desde lo Total surgió lo Total); 
Purnasya (de lo Total) 
Purnam adaya (cuando se toma lo Total) 
Purnam eva (sólo lo Total) avasishyathe (queda).


Vidya o el proceso educativo nos enseña que el Cosmos es una manifestación del juego del Señor y nada más. Esta verdad la declaran las Upanishads de la manera siguiente: "Este mundo es la residencia del Señor". Por ello nadie puede albergar un sentido de posesión personal ni una traza de egoísmo. Renuncien al sentimiento de apego, sientan en todas partes la presencia del Señor. Den la bienvenida a la bienaventuranza que el Señor, en cuanto personificación suya, les confiere, y experiméntenlo con agradecimiento y sin sentirse atados por ningún deseo. Este es el mensaje de los sabios y los profetas.



Renuncien al sentido del "yo" y "tú" y sólo entonces podrán entender la gloria de aquello que no es ni "yo" ni "mío". Esto no significa que deban renunciar a todo. La verdadera enseñanza (Vidya) señala que debe tratarse con el mundo, tal como lo exige el deber, con un espíritu de desapego, evitando comprometerse con él. El análisis químico con el que puede comprobarse si una actividad es sacra o piadosa se reduce a examinar si produce apego o evita el involucrarse. El análisis para comprobar si una actividad es impía o pecaminosa se reduce a examinar si proviene de la codicia o la provoca. Esta es la enseñanza y la lección de Vidya. Dedicados a llevar a cabo sus legítimos deberes, pueden pedirle a Dios que les mantenga vivos por 100 años sin incurrir en una exageración. Por ello, Vidya les conmina a dedicarse a sus actividades con pleno entendimiento de su naturaleza y sus consecuencias.

Las bestias sólo matan a otras bestias, mas el hombre ciego que no ha adquirido la visión del Alma que es, se mata a sí mismo. Y Vidya advierte que el que comete ese crimen cae en los abismos más densos, los que están sumidos en la más espesa tiniebla.

Vidya, la sabiduría suprema, busca describir para el hombre las "características" del Alma. El Alma no tiene movimiento, pero está presente en todas partes. Hasta a los dioses les resulta imposible seguirle el paso, por rápidos que sean. El Alma revela su presencia mucho antes de que la logremos anticipar. Es inmutable y omnipresente. Vidya señala que determinarla resulta una tarea imposible.



Cuando uno alcanza la sabiduría suprema, el más alto nivel de Vidya, se diluye la diferenciación entre los "opuestos": Atma y anatma, Vidya y avidya (conocimiento e ignorancia), vikasa y vinasa (desarrollo y decadencia). Hay místicos y sabios que han alcanzado este estado de Unidad Superior y la historia de sus esfuerzos y empeños ha sido santificada gracias al estímulo que provee Vidya en variados textos. Para sabios de esta calidad y de este nivel, resulta igualmente peligroso el conocimiento que el no conocimiento. Están conscientes del misterioso origen y de las consecuencias de ambos. Han llegado a ser capaces de vencer a la muerte gracias al no conocimiento y han logrado la inmortalidad a través del conocimiento.

-Baba


12 abril, 2012

Dios Es: el Mantra de Seis Letras




DIOS ES

El Mantra de Seis Letras

Sathya Sai habla, Vol. 19, Capítulo 14
Bhagavan Sri Sathya Sai Baba
Prasanthi Nilayam, 21 de Julio 1986

El hombre es el único ser  dotado con la herramienta única de la mente. Aquel que sea capaz de dominarla vencerá en la vida. Un esclavo de la mente no podrá alcanzar felicidad o paz.
El cuerpo, con todos los cinco órganos, hecho de los cinco elementos, es la morada establecida por la mente para su realización. Es como una armadura. La mente es la base para el cuerpo. Es la causa de todas las actividades y experiencias mundanas. Un cuerpo sin la mente es como un colegio sin el profesor, una cosecha exterminada por falta de agua, un templo sin deidad, un cable eléctrico sin la corriente- totalmente inútil y sin vida.
Los hombres generalmente son propensos a ver la mente como íntimamente ligada con el cuerpo. Creyendo que el cuerpo, un compuesto de los cinco elementos, es permanente; dedican todo su tiempo y acciones a su bienestar. Se desperdicia la vida persiguiendo objetos mundanos. La realización más alta consiste es usar la inteligencia (buddhi) para adquirir mayor sabiduría (vijanna) y conquistar la mente con esa sabiduría.  El Upanishad  declara: Prajnaanam Brahma (la realización de Brahman es la más alta sabiduría).  Esta consumación  se obtiene  únicamente con buenos pensamientos.

Los buenos pensamientos son la posesión más valiosa. Están cargados con inmenso poder, pureza y divinidad. Ellos dan y sostienen la vida. Ellos concederán los frutos deseados de acuerdo con la forma en que se usen.


Transformación de pecadores a santos

Cabe anotar que la mente no es como un papel en blanco. Es un palimpsesto (documento) que carga con la huella de las experiencias y acciones de muchas vidas pasadas. Se manifiesta como reflejo del Atma (espíritu). Atma + Mente = Hombre. Hombre-Mente= Atma. La mente es la causa de la esclavitud o la liberación. Si alguien se puede llenar de buenos pensamientos cualquiera que sea la situación, su vida se santificará. Por consiguiente, es necesario para todos cultivar buenos pensamientos y lograr que estos gobiernen nuestra vida y acciones.
El primer requisito para el cultivo de buenos pensamientos es asociarse con buenas personas (sathsang). Las escrituras han explicado el valor de la buena compañía con ejemplos apropiados. El  pirata de autopistas Ratnakara  atracando a los viajeros de las autopistas, quitándoles sus pertenencias. Este pirata se transformó tanto por asociarse con los siete sabios (Saptarishis-Vasishta y otros) que luego se convirtió en Valmiki, el gran Adi Kavi, quien escribió el épico Ramayana. No solamente fue el primero entre los poetas, sino que alcanzó mismo nivel del sabio Vyasa. Los siete sabios acogieron a Valmiki como el dador del verso (Sloka daata) que viene en seguida del dador de todas las cosas (Lok-data Bhagavan)
Hay otro ejemplo de los  tiempos de Buddha. Era un hombre muy cruel e infame conocido como Anguilimala. Como Ratnakara, se ocupaba con viajeros, robándoles sus fortunas y cortándoles los pulgares para ponérselos de collar. El Buddha logró transformar a un hombre así en un buscador espiritual.

21 marzo, 2012

Prâsthâna Thraya, los Tres Textos Fuentes



La validez de los sastras proviene de su fuente: Los Vedas. Ellos establecieron normas y costumbres en consonancia con los propósitos fundamentados en los mismos. Al discriminar entre el bien y el mal, se recurre a los sastras.

Los Vedas son impersonales: es decir que no tienen autores humanos identificables. Han emergido de Dios mismo y la voz de la Divinidad fue escuchada por los oídos de afinados sabios. Ellos transmitieron la palabra a sus pupilos y los transformaron en sus discípulos. Este proceso de enseñanza de los Vedas y la sabiduría venerada en ellos ha continuado de generación en generación, de maestros a discípulos hasta nuestros días.

Las Upanishads son la médula de los Vedas, la esencia de sus enseñanzas. El Brahma Sutra y el Bhagavad Gita contienen la esencia de las enseñanzas de las Upanishads. Estas tres escrituras, en consecuencia, son designadas como Prâsthâna Thraya, los Tres Textos Fuentes. Desde entonces han sido aprendidos escuchando al gurú; son, junto con los Vedas, los llamados sruthi, lo “escuchado”.

La adquisición de este elevado conocimiento puede satisfacer el principal propósito de la vida humana. Cada conocimiento crea la conciencia de que uno no es un cuerpo inerte, insensible, sino que es la Conciencia Misma manifestada como la encarnación de Sat-Chit-Ananda, Ser-Conciencia-Bienaventuranza. Cuando esta verdad se establece y es experimentada, el hombre es liberado; es liberado de la espesa niebla de la ignorancia, ajñana, mientras sobrelleva la vida hasta el final. Entonces llega a ser un jivan-muktha, alma liberada.


Sutra Vahini
Sathya Sai Baba

29 diciembre, 2011

Adi Sankaracharya (788-820)




Me postro ante el verdadero instructor, ante él, que es revelado por las conclusiones de todos los sistemas de filosofía Vedántica, pero que es desconocido él mismo, Govinda, la gloria suprema.
                                                                                            Viveka Chudamni


Según los manuscritos que nos han legado sus discípulos y los historiadores, al final del siglo VII vivió en Kaladi un maestro de la dinastía Nambutiri (grihasta) (1). El educó a su hijo Sivaguru en el respeto de las tradiciones sagradas más antiguas.
El pequeño pueblo de Kaladi está situado a una decena de kilómetros al este de Alwaye, hoy uno de los principales centros industriales de Kerala). Por casi toda la región de Kerala abundan los arrozales, pero los cocoteros son los soberanos del paisaje, rico en canales y lagunas que riegan las plantaciones.
Sivaguru (que sería el padre de Sankara) fue enviado de muy joven a una escuela védica (pathachala). Con sus estudios terminados Sivaguru pidió a sus padres permiso para profundizar en el estudio de los Vedas y llevar una vida de asceta célibe (bramacharin). Ellos lo persuadieron de que renunciara a ello y le eligieron una esposa dentro de la casta brahmánica (illam), correspondiente al rango del cual era descendiente. Sivaguru fue pues unido con Aryamba según los más ancestrales y ortodoxos ritos védicos.

1.Grihasta: Es todo aquél que lleva la vida común del mundo. Se designa con ese nombre para distinguirlo de aquellos que se han dedicado completamente a  la vida religiosa. 


10 diciembre, 2011

El Motivador Interno




Brindavan, 25 de mayo de 1991

EL MOTIVADOR INTERNO
Sri Sathya Sai Baba

¡Oh mente necia! ¿Por dónde vagas en busca de la bendita Visión de Brahmán?
Se halla dentro de tu propio ser; encuéntralo allí.
Ésta es la palabra de Sai revelando la Verdad.
El amor no puede ser cultivado en un campo ni estará a la venta en una tienda.
Sean reyes o comunes, ellos sólo pueden conocer el amor a través de la abnegación.

¡Encarnaciones del Atma Divina! Para cada ser viviente que peregrina en el Karma Kshetra (campo de la acción), la mente, la lengua, los oídos, los ojos, la nariz, las manos, los pies, etcétera, son los Karanamulu (instrumentos) proporcionados para su uso diario. Para alcanzar el éxito en este mundo físico es esencial tener estas tres cosas: Karanamulu (instrumentos), Karanam (causa o propósito) y Karta (agente o hacedor). Quien usa los instrumentos es el Karta o hacedor. El deseo que lo impulsa a actuar es Karanam o la causa. El principal objetivo del hombre debería ser reconocer la unidad que subyace en estos tres factores.

El poder divino invisible en el cuerpo 
En el lenguaje común, decimos que los ojos ven, los oídos oyen y la boca habla. Sin embargo, si esto fuera verdad, ¿por qué después de la muerte del hombre, estos mismos instrumentos no pueden desempeñar sus funciones, aunque se encuentran intactos?

En la terminología corriente, este poder recibe el nombre de Prana (Principio vital). Pero ¿de dónde viene este Prana, a dónde va y por mandato de quién? Éstas son las preguntas que presenta el Kenopanishad, que se ocupó de investigar si esta energía divina, que anima los diversos instrumentos del cuerpo, se halla inherente en el Prana (el Principio vital) o si pertenece a un poder superior al Prana.

En este contexto, consideremos una ilustración. Vemos que la luz de luna ilumina la tierra. La luna brilla debido a la luz del sol reflejada en ella. ¿Pero de dónde obtiene el sol su luz? El poder divino es el que proporciona al sol su fulgor. El hidrógeno y el helio contenidos en el sol se han originado de ese poder divino que los Upanishads designan como el Brahma-tatva (el principio de la Realidad Suprema Absoluta).

Los Upanishads declaran, además, que el mundo brilla debido a la refulgencia de Brahmán y que no hay refulgencia en el universo que pueda iluminar a Brahmán. La luz de Brahmán es la que permite a los ojos ver todas las cosas excepto a Brahmán.

La mente puede funcionar debido a la luz de Brahmán, pero no puede comprender o describir a Brahmán. Por esto los Upanishads proclamaron acerca de Brahmán: “Yato Vacho nivartante aprapya manasa saha”, que significa: “Brahmán está más allá del alcance de la mente y el habla”. Aunque semejante poder divino y único reside en el hombre, él es incapaz de reconocerlo.

¿Por qué? Porque en su vida cotidiana sólo está desarrollando Bahya drishti (visión externa) y no está realizando ningún esfuerzo por cultivar y experimentar Antar-drishti (la Visión Interna).

¿Cómo ha de experimentar uno el poder divino?

28 noviembre, 2011

Las Verdades Védicas pertenecen al mundo entero



Las verdades védicas pertenecen al mundo entero

 A pesar de haber nacido en la raza humana y rodeado por un ambiente humano, el hombre ha olvidado las cualidades esenciales de la raza humana. Entre todos los animales y entre todas las cosas vivas que nacen, el nacimiento de un ser humano es algo único. Ser merecedor del regalo de nacer como hombre es una cosa extraordinariamente difícil. Habiendo obtenido ese regalo de las manos de Dios y teniendo éxito de nacer corno hombre, si no usan plenamente un regalo semejante, estarán cometiendo un gran pecado. Deben comprender que nacer como hombre, en este nacimiento, es el resultado de haber logrado y adquirido el fruto de muchas buenas acciones que han hecho en varias vidas pasadas.

El cuerpo es como un bote. La vida es como un río y tienen que cruzar ese río y llegar a su destino, destino que es el de la Divinidad. La vida presente es una vida en el mundo contemporáneo. En este proceso de tratar de cruzar el río de la vida y alcanzar el destino de la Divinidad, el bote que han de usar, es decir el cuerpo, ha de ser protegido y muy cuidado. Este bote no debería hacer agua estando en ruta. Debemos confiar en que todos los estudiantes que se reúnen hoy aquí son botes realmente buenos, fuertes y nuevos sin posibilidades de agrietarse. Si no hacen un intento de usar los botes como están ahora, buenos como están, sin grietas, y prefieren posponer y tratar de usar estos mismos botes cuando se han vuelto viejos y llenos de agujeros, entonces sus vidas estarán seguramente sujetas a algunas dificultades y perjuicios. A este cuerpo se le denomina "deha", nombre que ha adquirido porque significa que el cuerpo ha sido hecho esencialmente de elementos que finalmente se destruirán. La temporalidad o la naturaleza pasajera de este cuerpo está descripta justamente por este nombre. Además, la Fuerza Divina indestructible que ha penetrado en este cuerpo perecedero ha sido llamada el Alma del hombre o Espíritu humano. Porque el cuerpo contiene este Espíritu Divino indestructible, al cuerpo vivo también se lo ha llamado "hombre". En la palabra "manava" que significa hombre, podemos ver la Divinidad que está presente en el hombre. "Manava" tiene tres sílabas. La primera Cima" significa "ajñana" o ignorancia, ausencia de conocimiento. La segunda "na" expresa el deseo de que la ignorancia y ausencia de conocimiento desaparezcan. La tercera "va" expresa el mandato de que cada uno debiera conducirse de una manera apropiada que lleve a eliminar la ignorancia. La ignorancia es equivalente o sinónimo de muerte. Así no tiene sentido atribuirle ignorancia al hombre. Hoy se hace esto olvidando el Alma inmortal en el hombre y dando importancia a lo que es temporal y transitorio sin dar la atención necesaria a lo que es Divino en ustedes. Esto ha traído una cierta deshonra y pérdida de reputación a las mismas cualidades humanas. Aquello que proclama la verdadera esencia del hombre, que hace evidente la verdadera naturaleza humana, es llamado Vedanta.
Related Posts with Thumbnails